Teatro

El pato salvaje

17 de junio a las 19:30

Teatro de la Abadía

Ibsen empezó a escribir El pato salvaje en abril de 1884. Se conservan algunos de sus apuntes:

«La metáfora del pato salvaje: cuando están heridos esos tercos animales se van al fondo del agua y con sus picos se sujetan allí abajo—;

Pero si tienes un buen perro y si el agua no es demasiado profunda, entonces—

Hedvig como pato salvaje—

Las experiencias de Gregers en la infancia, las heridas. Ningún mal de amores; no, mal de familia—

Lo que hay de doloroso en las escenas del hogar—»

Antes de dar con el enfoque, anotó posibles temas como el matrimonio, «que impuso la marca de esclavitud a todo el mundo», el cristianismo, que «desmoraliza e inhibe tanto a los hombres como a las mujeres», y la sociedad contemporánea, «básicamente una sociedad de hombres». Son apuntes elocuentes, que ayudan al espectador actual a situarse.

Publicó la obra en noviembre de 1884 y su estreno absoluto fue en enero de 1885.

Hacía ya veinte años que Ibsen había abandonado su Noruega natal, un exilio voluntario que pasó en Roma, Múnich, Dresde… Cuando escribió El pato estaba viviendo en Roma. «El aire italiano y la agradable forma de vivir aquí en el Sur aumentan enormemente mis ganas de crear», escribió en una carta.

En la obra resuenan ecos de su vida familiar: hijo ilegítimo, mala relación con su padre, bancarrota del padre… En otra carta dijo: «Todo lo que he escrito tiene una conexión sumamente estrecha con lo que he vivido, aunque no sean experiencias mías; cada texto me ha servido de recurso para encontrar liberación espiritual y purificación».

En El pato salvaje se juntan tres vertientes de la escritura de Ibsen: la crítica social, el drama en el seno de la familia, y un simbolismo que deja entrever otras posibles lecturas.

Curiosamente Ibsen combina momentos de humor con el evidente dramatismo que atraviesan sus personajes. A menudo se mueven en un estado de patetismo que puede descolocar al espectador. El propio Ibsen resume los temas clave a lo largo de su obra así:

«El conflicto entre el anhelo y la competencia, entre la voluntad y la capacidad, el solape de tragedia y comedia sea en un plano general o el plano individual».

Actividad realizada gracias a la colaboración de:

Compañía: Teatro de la Abadía

ESTRENO ABSOLUTO
REPARTO

Juan Ceacero
Pilar Gómez
Nora Hernández
Ricardo Joven
Javier Lara
Jesús Noguero
Eva Rufo

FICHA ARTÍSTICA

Versión: Pablo Rosal
A partir de la traducción de Cristina Gómez – Baggethun
Ayudante de dirección: Paula Castellano
Espacio escénico: Eduardo Moreno
Vestuario: Almudena Bautista
Diseño de luz: Pau Fullana
Espacio sonoro: JUMI

Una producción del Teatro de La Abadía

País: España

Dirección Sala: Calle de Fernández de los Ríos 42, Madrid

Disciplina: Teatro

Duración: 120 min

Te damos la bienvenida al Área Profesional de MADferia

NEWSLETTER

Usamos cookies para mejorar el funcionamiento de nuestra web sin usar la información de tu navegación para cualquier tipo de interés particular.    Configurar y más información
Privacidad