El origen del concepto moderno de feria, entendido este como un evento cultural cuyo fin es la creación de mercado, es más reciente de lo que creemos. Para Guillermo Heras (2017), si bien el fenómeno de “festival” hunde sus raíces históricas en la Grecia clásica, la noción de feria que tenemos hoy en día emerge en la actualidad.
Por esto mismo, debido a la reciente aparición del término, es necesario plantearse preguntas clave que ayuden a definir la identidad de una feria, sus límites y particularidades, como las siguientes: ¿qué es una feria?, ¿a quién va dirigida?, ¿es la feria un evento mercantil o artístico?, ¿qué papel desempeña en la sociedad?
En el documento realizado por COFAE en el año 2016, 10 años COFAE, Apuntes históricos, define la feria de artes escénicas como un evento de periocidad anual dirigido a profesionales que es gestionado por agentes de diversa naturaleza y cuyo objetivo primario es la dinamización y generación de mercado en el sector. En otras palabras, las ferias hacen posible la circulación de productos, facilitan el contacto entre compradores y vendedores y ofrecen a las compañías la posibilidad de exhibir sus nuevas producciones ante los distintos agentes del sector.
Con todo, la irrupción de MADferia se remonta al año 2005, cuando la Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de Madrid (ARTEMAD) se plantea crear el primer evento ferial de artes escénicas en la capital del Estado. Hasta entonces, las dos únicas iniciativas similares eran parte de Ventana abierta, una convocatoria para programadores incluida en el festival de teatro para niños Teatralia. Por ello, MADferia surge con la visión de impulsar una plataforma donde las compañías pudieran exhibir sus creaciones de pequeño y mediano formato y los profesionales conocer algunas de las tendencias creativas en el ámbito escénico. De este modo, la feria se abre como un espacio de intercambio que busca crear sinergias entre los profesionales del sector y los creadores, a la vez que dinamizar el mercado y facilitar la contratación de las obras exhibidas.
En esta XVI edición, tras 15 años de camino, MADferia vuelve a celebrarse en el mes de enero en Matadero Madrid, convirtiéndose en una de las citas imprescindibles para los profesionales de las artes escénicas del Estado. El objetivo es servir de espacio de intercambio para los creadores y los distintos agentes del sector, al mismo tiempo que presentar un programa que explore las diferentes disciplinas de la escena. La programación de este año 2020 incluye 16 espectáculos de teatro, circo y danza y una estimulante oferta de actividades paralelas que sirven de punto de encuentro, diálogo y reflexión para las artes escénicas.
MADferia ha programado compañías provenientes de todas las comunidades autónomas, también incluyendo algunas internacionales, y ha pasado por varios de los espacios escénicos más emblemáticos de Madrid hasta que en 2012 es acogida por Matadero para desarrollar la mayoría de su programación y actividades. Además, ha recibido a profesionales de todo el sector de las artes escénicas, tanto de las Comunidades Autónomas del Estado como del ámbito internacional.
La XVI Feria de Artes Escénicas de Madrid está organizada por la Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de Madrid (ARTEMAD) y está patrocinada por el patrocinio de la Comunidad de Madrid y recibe subvenciones del Ministerio de Cultura (a través del INAEM) y del Ayuntamiento de Madrid. Además, cuenta con la colaboración de Matadero Madrid, Madrid Destino, la Junta de Distrito de Arganzuela, Patron Base, el Hotel Gran Legazpi y la Sala Cuarta Pared.
Jorge Díaz-Salazar
Bibliografía:
COFAE (2016). 10 años COFAE, Apuntes históricos. Madrid, España
Llacuna, P. (2017) Repensar la organización de un festival. Córdoba, España: Ediciones Documenta Escénicas